Árbol de Problemas



El objetivo de esta entrada es conocer la importancia de un árbol de problemas y de una manera muy simple aprender a realizar su elaboración, para así poder identificar la naturaleza del problema que se necesite resolver por medio de una estrategia y así ser más eficientes de forma grupal o individual.

En innumerables ocasiones, la primera etapa de la planificación parece obvia y fácil de realizar. Pero para definir bien un objetivo, es necesario haber identificado correctamente el problema que queremos resolver.

Dice la cultura popular que “una hierba mala se debe arrancar desde la raíz para eliminarla”. De manera análoga, un problema también puede ser atacado desde sus raíces, para lo cual es necesario conocerlas en detalle.

¿Qué es un árbol de problemas?

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema (Lira, 2023).

¿Cuál es su estructura?

Según (Lira, 2023) su estructura es la siguiente:

·         En las raíces se encuentran las causas del problema.

·         El tronco representa el problema principal.

·         En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias. 

                                                                  Figura 1 ¿Cómo hacer un árbol de problemas?


 

                      Recuperado de ¿Cómo hacer un árbol de problemas? por el canal Soy Ingenio, 2021, https://www.youtube.com/watch?=eO7sNmZ9Ut8

¿Cómo se elabora?

Ya mencionados los conceptos, se muestra un ejemplo en "la figura 1 ¿Cómo hacer un árbol de problemas", se puede observar que el problema principal que se tiene es el excesivo gasto de agua que hay en la casa (El tronco del árbol), las causas (Raíces del árbol) se presume podrían ser las largas sesiones en el baño, que podrían derivar por estar viendo videos mientras toma la ducha o dejar la llave abierta,  proceso ineficiente del lavado, que puede consistir en lavar en cantidades inadecuadas, es decir lavar poca ropa casi a diario,  fugas en las redes hidráulicas, estas pueden consistir en fugas en los tubos y daños en la grifería; por ultimo los efectos o consecuencias de este problema (Hojas y ramas del árbol) son que el recibo del agua es más costoso, afecta directamente al medio ambiente, ya que ocasiona una mayor cantidad de contaminación y a la vez aumenta la escasez de agua.

A continuación, en el video de cómo hacer un árbol de problemas se complementa el ejemplo sobre el caso mencionado en la figura anterior.


                                                               Video 1 ¿Cómo hacer un árbol de problemas?

 Recuperado de ¿Cómo hacer un árbol de problemas? por el canal Soy Ingenio, 2021, https://www.youtube.com/watch?=eO7sNmZ9Ut8

En conclusión, las ventajas de este método se relacionan a que nos permite ver problemas reales, pudiendo así distinguir el problema de los efectos, separando el problema de sus causas y de sus efectos, el problema se puede presentar en situaciones más manejables y definibles, que en definitiva representa una visión simplificada que permitirá obtener una información más concreta y ordenada de cada causa, su impacto y ponderación en el problema.


Bibliografía

Lira, I. S. (2023). Metodología para la elaboración de estrategías de desarrollo local. Santiago chile: ILPES.

 

Comentarios

  1. interesante tema, ya que debemos seguir reglas, patrones, un cierto orden, para poder obtener una mejor información.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que está muy completa la información, me ayudó a comprender mejor el tema y aclarar dudas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario